
El artículo me ha traído a la memoria una conversación con LAFH sobre el monopolio del primer mundo de los catalizadores, el elemento fundamental en las petroquímicas. El crudo, tal y como se extrae de los campos petrolíferos, no es tan caro como podríamos imaginar. El auténtico valor añadido se le da tras los primeros refinados y quien controla la tecnología de los catalizadores que los llevan a cabo, controla el precio de los derivados que utilizamos: gasolinas, plásticos... Así pues, las principales potencias económicas, aunque no produzcan la materia prima, pueden controlar el precio de la gasolina mientras niegan a los países productores la posibilidad incluso de comprar la tecnología necesaria (y no hablemos de las represalias por robarla). He recuperado este interesantísimo artículo de LAFH al respecto.
La noticia de ft.com me ha dado una nueva visión del problema. Si entre los propios paises del primer mundo que controlan los catalizadores existen diferencias tan abismales (4,3 dólares por barril de diferencia equivale a muchísimos millones al cabo del año), ¿cual es la situación de los países que tienen vetada esta tecnología en sus fases más simples? Y todavía hay quien me dice que eso de la "economía del conocimiento" es una invención de las consultoras para vender SAP.
FT.com / International Economy / Oil - US pays less for oil than Europe
Brent, West Texas, Arab Light... Conoza al detalle qué representa cada tipo de petróleo, cuándo, cómo y dónde se negocia, en Expansion.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario