
¿Qué es un medio público? Un pozo sin fondo, una fuente inagotable de problemas, una tentación para los gobernantes.., también un servicio público que debe informar y entretener al público sin depender en exceso de los criterios mercantiles de los medios privados.
No vamos a entrar en si los medios públicos son algo bueno o malo. Estamos ya grandecitos para andar con maniqueísmos reduccionistas. Habida cuenta que nos encontraremos con cosas positivas y negativas, de lo que se trata es de determinar, primero si merece la pena tener medios públicos y, en caso afirmativo, cómo deben gestionarse y con qué objetivos.

En España la televisión pública tiene una doble financiación. Una importante aportación de los Presupuestos Generales del Estado y los ingresos en concepto de publicidad. Aún así, las pérdidas de RTVE son enormes y constantes.
Está claro que el objetivo de una televisión pública no puede ser ganar dinero. Se le presuponen unos gastos mayores que los de las televisiones privadas en tanto que deben cumplir con su vocación de servicio público atendiendo a temas que no tienen ningún interés comercial. Lo deseable, además, sería que al igual que la BBC impusieran unos estándares de calidad mayores.

Por su parte, los informativos, el buque insignia de la cadena, son constantemente criticados por su falta de objetividad, algunas veces con razón, otras muchas tan solo como parte de las estrategias de las oposiciones.
A esto hay que sumarle 5 cadenas de radio (que no emiten publicidad) y toda la red de radios y televisiones autonómicas y municipales.
Si lo sumamos todo, veremos que la inversión que hacen las distintas administraciones en medios públicos es enorme. ¿Pero cumplen realmente con la función que se espera de ellas?
La respuesta, mañana.
RTVE Informa
Últimas noticias sobre Ràdio 4
Ràdio 4 és viva
No hay comentarios:
Publicar un comentario